Estudiantes afiliados al

Laboratorio de Primatología

Estación de Biología "Los Tuxtlas"

Instituto de Biología de la UNAM


Lucía Castellanos Velázquez, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] Estudio de la población y estado de conservación del mono aullador negro (Alouatta pigra) en el Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. De las dos especies de monos aulladores existentes en México, Alouatta pigra presenta una distribución geográfica restringida en el sur de México y es una especie endémica al área Mesoamericana. Nuestro conocimiento sobre aspectos de la población, ecología, comportamiento y conservación para esta especie es prácticamente nulo. Este proyecto intenta contribuir a este vacío de información sobre A. pigra. Esperamos lograr esto a través de la obtención de datos sobre el tamaño de las poblaciones y su estado de conservación en la selva del sitio arqueológico de Palenque y en su área de influencia en el noreste de Chiapas. Nuestros reconocimientos de campo han detectado la presencia de alrededor de 200 aulladores repartidos en cerca de 20 tropas y algunos indivoduos solitarios en la selva del sitio arqueológico. la densidad ecológica estimada para esta población es de 23 individuos por kilómetro cuadrado y el tamaño promedio de las tropas es de 7.0 individuos. Estamos recogiendo información también sobre el impacto de los actuales sistema de manejo de la tierra sobre la conservación de las selvas remanentes y sobre las poblaciones de monos aulladores alrededor del sitio arqueológico de Palenque. Esto último con el objeto de detectar las mayores presiones que las ponen bajo riesgo y para diseñar algunas medidas que promuevan la conservación de los primates y de sus hábitats fragmentados.Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto (en preparación)


Adrián Mendoza R. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] Reconocimiento de la población del mono aullador negro (Alouatta pigra) en el paisaje fragmentado alrededor del Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, México. Las dos especies de mono aullador existentes en México son Alouatta palliata y A. pigra. La primera presenta una distribución geográfica amplia en el país y el resto de Centro América. Sin embargo, Alouatta pigra, presenta una distribución geográfica restringida en el sur de México y es una especie endémica al área Mesoamericana. Nuestro conocimiento sobre aspectos de la población, ecología, comportamiento y conservación para esta especie es prácticamente nulo. Tal vacío de información es el caso tanto para las poblaciones de la especie existiendo en selvas extensas en su área de distribución, como para sectores de Mesoamerica en donde la selva ha sido fragmentada por la actividad humana. ¿Que diferencias existen en parámetros demográficos tales como tamaño de la población, estructura por edades y sexos, densidad cruda, densidad ecológica, etc., entre poblaciones de A. pigra habitando selvas extensa y áreas cercanas pero en estado de fragmentación? es algo que no ha sido documentado para esta especie. Este proyecto intenta contribuir a este vacío de información y representa un complemento al proyecto de Lucía Castellanos (ver resumen arriba) quíen ha trabajo en la selva protegida del Parque Nacional Palenque con la población de A. pígra existente en dicho sitio. Nuestro interés es determinar la presencia de tropas de A. pigra en los paisajes fragmentados alrededor del Parque Nacional Palenque. Estamos enfocando nuestro esfuerzo al reconocimiento de la población de monos aulladores en aquellos fragmentos de selva existentes en un perímetro de 10 km alrededor del Parque. Sondeos preliminares de algunos de estos fragmentos de selva señalan la extinción local de la especie y la presencia de algunas tropas aisladas. Estas son, en promedio, más pequeñas que aquellas detectadas en la selva protegida del sitio arqueológico y presentan una estructura demográfica alterada. Esperamos que este estudio aporte información acerca de las respuestas demográficas de la población de A. pigra a la fragmentación de su hábitat por la actividad humana en la zona en donde esta ubicado el Parque Nacional y provea algunas recomendaciones para su conservación .Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


Emilio Barrueta Rath. Programa Posgrado. Colegio de la Frontera Sur. Campeche, México. [email protected] Reconocimiento de la población de primates silvestres y su estado de conservación en Calakmul, Campeche, México. El estado de Campeche conforma parte de la distribución geográfica original de dos epecies de primates existentes en el sur de México: Alouatta pigra y Ateles geoffroyi. Sin embargo, nuestro conocimiento acerca del tanaño de las poblaciones de ambas especies y de su distribución geográfica actual en el estado de Campeche es inexistente. Esto último es apremiante en vista de la rápida transformación de los paisajes selváticos en Campeche a agrosistemas con la esperada extinción local de las poblaciones de las dos especies. El presente proyecto es uno de un grupo de primeros estudios que realiza nuestro grupo de trabajo en el estado de Campeche y que pretende aportar datos cuantitativos sobre el tamaño y estructura denográfica para poblaciones de A. pigra y A. geoffroyi en el área de Calakmul y zonas vecinas. El proyecto intenta también diagnosticar el estado de conservación de las poblaciones a través de la investigación de las presiones causadas por la actividad humana sobre los hábitats de estos primates. Esperamos que la información recabada nos permita generar models descriptivos acerca del estado de las poblaciones y modelos predictivos que nos permitan emitir recomendaciones para su conservación y aprovechamiento razonado.


Andrómeda Rivera, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] Efectos de la fragmentación de la selva sobre la conservación de la biodiversidad: un estudio experimental con nidos artificiales en Los Tuxtlas, Veracruz, México. La destrucción, fragmentación y aislamiento de las selvas del trópico húmedo resulta en la extinción de especies y en una existencia precaria para aquellas que logran sobrevivir. Por otro lado, los remanentes de selva son afectados por una degradación continuada causada por efectos de borde y por la invasión y actividades de las pocas especies que se han visto favorecidas por el cambio ambiental. El éxito reproductivo de los individuos de especies selváticas es afectado por estos cambios. Sin embargo, existe muy poca información sobre este aspecto. Las aves constituyen el grupo más diverso de vertebrados en la selvas del trópico húmedo y su supervivencia ha sido seriamente afectada por la transformación de los paisajes selváticos por el hombre. Así, el objetivo de este proyecto, llevado a cabo en un paisaje de Los Tuxtlas, Veracruz, México, es determinar los patrones de depredación en nidos artificiales en cuatro tipos de vegetación: selva virgen, borde de la selva con el pastizal, corredor de vegetación residual selvática y cerca viva formada por la siembra de postes de dos especies arbóreas. El diseño experimental contempló tres replicas para cada tipo de vegetación. En cada uno de los sitios se colocaron sobre el suelo a lo largo de una ruta lineal y espaciados por 50 m, 10 nidos con tres huevos de gallina cada uno y 10 nidos con tres de huevos de plastilina cada uno. Estos últimos sirvieron para determinar, a través del examen de las marcas que había en ellos, el posible tipo de depredador. La supervivencia de los huevos, tanto naturales como de plastilina, fue monitoreada durante siete días y el experimento fue repetido tres veces durante un periodo de cinco meses. Resultados iniciales indican que las tasas de depredación de nidos fueron más bajas y lentas en el interior de la selva virgen que en los otros tipos de vegetación estudiados. Se discuten los problemas de conservación en paisajes fragmentados sugeridos por estos resultados.


Reyna Pacheco Olvera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] La conservación de los primates silvestres (Alouatta pigra/Ateles geoffroyi) en la zona de Palenque Chiapas: evaluación de las presiones asociadas a la desaparición de la selvas. El estudio de la biología, ecología y comportamiento de las tres especies de primates silvestres que existen en nuestras selvas tropicales contribuye a la necesidad nacional de conocer nuestros recursos naturales y a la urgente tarea de conocer aspectos ecológicos básicos que nos pueden llevar hacia una conservación y aprovechamiento razonado de estos. Desafortunadamente el hábitat natural de estos primates ha venido desapareciendo con rápidez alarmante debido a la destrucción de las selvas para convertirlas a grandes extensiones de pastizales. Esta transformación tan radical ha dismínuido la distribución geográfica original de las tres especies en un 80%. Aunado a este cambio la cacería y tráfico ilegales de representantes de las tres especies ha contribuido a disminuir el tamaño de la poblaciones silvestres que actualmente existen en el sur de México. Muchas de estas existen bajo condiciones ecológicas y demográficas precarias que las ponen en peligro de extinción. Entre las principales presiones relacionadas a la desaparición de los habitats naturales de los primates mexicanos se encuentran los sistemas tradicionales de manejo de la tierra asociados a la producción ganadera, la cacería y tráfico ilegal de mascotas y el crecimiento de la población humana. La evaluación cuantitativa del impacto de estas presiones sobre las poblaciones de primates silvestres puede aportar herramientas conceptuales y empíricas con las cuales podemos diseñar escenarios de conservación más ármonicos con las necesidades de la población humana. La transformación relativamente reciente de las selvas y la presencia de monos aulladores (A. pigra) y monos araña (A. geoffroyi) en la zona en donde esta ubicado el sitio arqueológico de Palenque en Chiapas, México, se presta para hacer una evaluación prelimnar de este problema. En esta zona el 70% de la selva ha desaparecido y el resto se encuentra representada por una constelación de fragmentos de selva de tamaños diversos. Algunos de estos contienen monos aulladores ó monos araña. La población humana mestiza esta concentrada alrededor de la zona urbana de Palenque el área mas transformada y la población rural, compuesta principalmente por indígenas Choles, está concentrada en el área en donde la selva está más conservada..


Sarie Van Belle, Departamento de Biología, Universidad de Gent, Ghent, Bélgica. [email protected] Biología de la conservación de mamíferos de selvas tropicales con atención especial a los primates silvestres en Los Tuxtlas (Veracruz), Palenque (Chiapas) y otros puntos del sureste, Mexico. La conservación y estudio de la biodiversidad tropical es fundamental para lograr un estado de equilibrio ambiental a nivel local y mundial. Las selvas tropicales alojan un acervo genético importante representado por numerosas especies de plantas y animales. Sin embargo, muchas de estas han desaparecido a nivel local y regional, otras están bajo riesgo como resultado de practicas manejo de la tierra incompatibles con la conservación de las selvas. Los primates de las selvas constituyen los mamíferos más conspicuos en estos ecosistemas y su existencia, junto con otros organismos, es fundamental para la supervivencia de estos ecosistemas. Los primates participan, a través del proceso de alimentación, en el reciclaje de materia y energía en el ecosistema y muchos de ellos actúan como dispersores de las semillas de un amplio espectro de plantas. En este último caso, participan en la estrategia reproductiva de varias especies de plantas y contribuyen al proceso natural de regeneración de la selva. La conservación de los primates y sus habitats en el sureste de México contribuirá a la conservación de la representación más septentrional de la selva Amazónica en el continente americano. Mi participación en los proyectos de investigación del Dr. A. Estrada, relacionados al reconocimiento y monitoreo de las poblaciones de primates silvestres en Los Tuxtlas, Veracruz, Palenque, Chiapas y en otros sitios del sureste de México, son una modesta contribución a la solución del problema científico y social que representa la conservación de la biodiversidad tropical.

Alejandra Duarte Quiroga, Escuela Nacional de Antropología, CONACULTA, Mexico, [email protected]. Estudio diagnóstico del tráfico de primates como mascotas en la Ciudad de México: Implicaciones para la conservación de los primates silvestres. Aún cuando la legislación mexicana prohibe la cacería de primates silvestres y el tráfico de críos como macotas, ambas actividades suceden de manera clandestina. Esto constituye una presión importante, que aunada a la destrucción del hábitat, influye sobre la supervivencia de las poblaciones de las tres especies de primates que existen en México (Alouatta palliata, A. pigra, y Ateles geoffroyi). La captura y tráfico ilegal de estos infantes, involucra la muerte de un número significativo de individuos quienes no logran sobrevivir a la captura, la falta de alimento materno y el estrés derivado de la separación de sus madres. Además, el manejo y transportación inadecuados, previos a la llegada a su destino final, también influyen en su mortalidad. Para la captura de estas crías es necesario matar a la madre, contribuyendo así a la extinción de la base reproductiva de las especies. < El problema del tráfico visto como un fenómeno social, tiene implicaciones tanto culturales como biológicas, por lo que este trabajo pretende comprenderlas en conjunto. Utilizando un enfoque etnográfico (relación investigador-informante), estamos recabando información acerca de las rutas de origen, aspectos relacionados con el trato de los primates mantenidos como mascota y su destino final una vez que maduran y se pierde el control sobre ellos. De especial atención en este estudio, es determinar la percepción del dueño de la mascota, acerca del problema de conservación de las especies y de los hábitats en el sur de México, así como conocer su motivación a adquirir este tipo de animales. Esperamos que la información recabada nos ayude a generar un modelo diagnóstico acerca del tráfico ilegal de primates en el país y del impacto de éste sobre la conservación de las tres especies. También esperamos poder formular recomendaciones para controlar de modo más eficiente el tráfico de primates como mascota y promover la creación de un paquete informativo que tienda a desalentar estas prácticas.


Yasminda García del Valle, División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Uso de recursos alimenticios por monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque Yumká, Tabasco. Actualmente en el estado Mexicano de Tabasco los monos aulladores son habitantes de algunos relictos de selvas de extensiones variables y con alta perturbación antropogénica. Tabasco es uno de los estados privilegiados donde podemos encontrar las dos especies de mono aullador existentes en México (Alouatta palliata y A. pigra), pero no existen estudios sobre la ecología y comportamiento de estos primates en el estado. El presente proyecto es uno de un grupo de primeros estudios que realiza nuestro grupo de trabajo en el estado de Tabasco y pretende contribuir al conocimiento sobre la historia natural y comportamiento de la especie Alouatta palliata. El estudio esta enfocado a obtener información acerca de los hábitos alimenticios de los monos aulladores viviendo en un relicto selvático de 33 ha, ubicado en el Parque zoológico Yumká en el estado de Tabasco. Esperamos que la información recabada fortalezca nuestros bancos de datos acerca de la capacidad adaptativa de los monos aulladores viviendo en condiciones de aislamiento extremo. Tal información es fundamental para conocer aspectos básicos de la historia natural de las tres especies de primates que existen en el estado y para diseñar medidas que promuevan su conservación. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


Ana Ibarra M. División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Estudio comparativo de la avifauna presente en dos plantaciones tradicionales de cacao en la región de La Chontalpa, Tabasco. Se estima que actualmente sólo el 2% de la superficie del estado de Tabasco conserva áreas de vegetación selvática original en forma de pequeños fragmentos. Como consecuencia de esta transformación, la mayoría de las especies silvestres se localizan en áreas manejadas para la agricultura, ganadería, explotación maderable y establecimientos de población. En el trópico mexicano, los sistemas agroforestales tradicionales como los huertos de café, cacao, plantaciones de maderas finas y frutales aprovechan y conservan ciertos componentes naturales de las selvas, permitiendo la existencia de una biodiversidad muy superior a la encontrada en monocultivos comerciales. Sin embargo, la falta de estudios adecuados impide evaluar el valor conservacionista de estos agrosistemas para las poblaciones silvestres. Como una contribución a este vacío de información este proyecto intenta conocer la estructura y composición de la comunidad de aves presente en cacaotales, un agroecosistema típico del estado deTabasco. Estudiamos la comunidad de aves en dos plantaciones de cacao, 3.5 ha en extensión cada una, a lo largo de un año. Detectamos la presencia de un total de 84 especies de aves, de las cuales el 24% fueron migratorias neotropicales. A pesar de la gran similitud en la composición y estructura de la vegetación en ambos sitios, el 46% de las especies registradas fueron exclusivas de uno u otro sitio, encontrandose un efecto aditivo entre las plantaciones. Entre los principales factores que propician el sostenimiento de la alta diversidad diversidad avifaunística descubierta en los cacaotales estudiados, se encuentran la riqueza florística, la diversidad vertical de la estructura de la vegetación y los recursos alimenticios asociados a estos agroecosistemas. Selecciona aquí para entrar a la hoja web de este proyecto


David Muñoz Zetina, División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Patrones de actividad y uso del espacio en monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque Yumká, Tabasco. El estado de Tabasco en el sur de México, es uno de los estados privilegiados donde podemos encontrar representantes silvestres de las dos especies de mono aullador existentes en México (Alouatta palliata y A. pigra). Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de la biología, ecología y comportamiento de estas especies es prácticamente inexistente. El presente proyecto es uno de un grupo de primeros estudios que realiza nuestro grupo de trabajo en el estado de Tabasco y pretende contribuir al conocimiento sobre la historia natural y comportamiento de la especie Alouatta palliata. La meta principal de este proyecto es aportar información acerca del patrón de actividades y uso del espacio en un grupo de monos aulladores de la especie A. palliata, existiendo en un relicto de selva mediana perennifolia de 32 ha ubicado en el Parque zoológico Yumká, a 17 km al sur de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Esperamos que la información que se está recabando enriquezca nuestros bancos de datos acerca de la flexibilidad adaptativa ante condiciones ambientales extremas en esta especie de mono aullador. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


Berenice Franco, División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Dispersión de semillas por monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque La Venta, Villahermosa, Tabasco. Los primates silvestres Neotropicales no sólo participan como consumidores primarios en el reciclaje de materia y energía en el ecosistema selvático, pero también mantienen otras relaciones con las plantas con un impacto ecológico considerable. La dispersión de semillas por primates frugívoros es una de las vías reproductoras más importantes de las plantas en las selvas tropicales. Las semillas se ven beneficiadas por el servicio prestado por los primates ya que así logran alcanzar lugares adecuados para su germinación y establecimiento, y lejos de zonas de alta competencia con congéneres. A pesar de su importancia ecológica, estas interacciones han sido poco documentadas. Este proyecto tiene como meta el estudio del papel que juegan los individuos de una tropa de mono aulladores (Alouatta palliata) como agentes dispersores de las semillas de los árboles que les sirven de fuentes de frutos. La tropa bajo estudio se encuentra en un fragmento de selva de 8 ha en extensión que forma parte del Parque-Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México. Esperamos que la información que se recaba nos ayude a documentar el impacto de los monos como dispersores de semillas en el proceso natural de regeneración de la selva del sitio de estudio y en hábitats fragmentados en Tabasco. Esta información no aportará datos sobre la historia natural y ecología de la especie, pero también ayudará a promover en el público que visita el Parque la conservación de los primates silvestres de Tabasco. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto



Carlos Jímenez Arano, División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Estudio preliminar de los patrones de actividad en quirópteros por medio de detectores de ultrasonidos en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Los miembros del Orden Quiróptera constituyen entre el 40-50% de las especies de mamíferos silvestres en las selvas tropicales, contribuyendo así a la enorme diversidad y riqueza de especies de mamíferos en estos ecosistemas. Ha sido sugerido que la tolerancia de los quirópteros a la pérdida y fragmentación de sus hábitats por la actividad humana esta dada por su habilidad para moverse a través de áreas abiertas para llegar a otros fragmentos de selva ó otros tipos de vegetación disponible en el paisaje. La documentación de esta capacidad es aun pobre en la literatura y ha estado restringida a información derivada de capturas por medio de redes y/o trampas y se carece de información acerca de la intensidad con que los muciélagos usan los hábitats disponibles en paisajes fragmentados. Este proyecto intenta contribuir a este vacío de información. La actividad de murciélagos fue monitoreada con la ayuda de un detector de ultrasonidos en ocho tipos de vegetación en un paisaje fragmentado de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Los hábitats investigados fueron, una extensión grande (> 500 ha) de selva virgen, un fragmento de selva (10 ha), un corredor de selva a lo largo de un arroyo, una cerca viva, un cultivo de citrícos, un área de pastizal y la vegetación introducida de un poblado. Esperamos que los resultados incrementen nuestra comprensión de las flexibilidad de respuestas de los murciélagos a los cambios en distribución y sustitución de sus hábitats naturales por el hombre. Esta información puede ser útil también en el diseño de escenarios de conservación para los miembros de estas comunidades animales



Eugenio Fuentes Pech, División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Uso de recursos alimenticios por monos aulladores (Alouatta palliata) en el parque La Venta, Tabasco. Los monos aulladores del área Mesoamericana, Alouatta palliata y A. pigra, no han escapado de la destrucción y fragmentación de su hábitat natural por el hombre, resultando en la extinción local de las especies y en la existencia de poblaciones fragmentadas y aisladas bajo riesgo de extinción. Esta situación es predominante en el estado de Tabasco, México en donde aun existen poblaciones aisladas de las dos especies de monos aulladores y en donde nuestro conocimiento acerca de la ecología, comportamiento y estado de conservación de las dos especies de mono aullador es prácticamente inexistente. Por otro lado, el estudio de las respuestas de Alouatta a la fragmentación y degradación de sus hábitats naturales es aun escasa. Tal información es indispensable, no solo para enriquecer nuestros bancos de datos sobre la historia natural y ecología de las especies en el género Alouatta, pero también para calibrar la elasticidad ecológica de las especies y generar modelos que eviten la desaparición continuada de estas a nivel local y regional. Este proyecto, enfocado al estudio del comportamiento alimenticio de A. palliata, pretende contribuir a este vacío de información. Nuestro objeto es determinar las preferencias alimenticias de una tropa de monos aulladores existiendo en un fragmento de selva de 8 ha en extensión y que forma parte del Parque-Museo La Venta, enclavado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. El estudio nos permtirá documentar las adaptaciones de los monos aulladores a un habitat extremadamente aislado en medio de una zona urbana. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


Yenit Decena C. División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected] Patrón general de actividad y uso del espacio en monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque La Venta, Villahermosa, Tabasco. Los monos aulladores del área Mesoamericana, Alouatta palliata y A. pigra, no han escapado de la destrucción y fragmentación de su hábitat natural por el hombre, resultando en la extinción local de las especies y en la existencia de poblaciones fragmentadas y aisladas bajo riesgo de extinción. Esta situación es predominante en el estado de Tabasco, México. La información disponible acerca de la ecología, comportamiento y conservación de las dos especies de mono aullador en Tabasco es prácticamente inexistente. Por otro lado, el estudio de las respuestas de Alouatta a la fragmentación y degradación de sus hábitats naturales es aun escasa. Tal información es indispensable, no solo para enriquecer nuestros bancos de datos sobre la historia natural y ecología de las especies en el género Alouatta, pero también para calibrar la elasticidad ecológica de las especies y generar modelos que eviten la desaparición continuada de estas a nivel local y regional. Este proyecto pretende contribuir a este vacío de información a través del estudio de los patrones de actividad y uso del espacio de una tropa de monos aulladores (A. palliata) existiendo en un fragmento de selva que forma parte del Parque-Museo La Venta, localizado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Este estudio es complemento a aquel en desarrollo por Eugenio Fuentes (ver resumen arriba) y ambos nos permtiran documentar y comprender las adaptaciones de los monos aulladores a un habitat extremadamente aislado en medio de una zona urbana. Así mismo, el estudio aportará información importante sobre estos primates que servirá para promover el interés del público que visita el Parque en conservar a los primates silvestres de Tabasco. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


Saúl Juan S. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] Estudio comparativo sobre uso de recursos alimenticios por monos aulladores (Alouatta palliata) en fragmentos aislados de vegetación selvática en Los Tuxtlas, México. Los monos aulladores del área Mesoamericana, Alouatta palliata y A. pigra, no han escapado de la destrucción y fragmentación de su hábitat natural por el hombre, resultando en la extinción local de las especies y en la existencia de poblaciones fragmentadas y aisladas bajo riesgo de extinción. Nuestro conocimiento sobre las respuestas de Alouatta a la fragmentación y degradación de sus hábitats naturales es aun escasa. Tal información es indispensable, no solo para enriquecer nuestros bancos de datos sobre la historia natural y ecología de las especies en el género Alouatta, pero también para calibrar la elasticidad ecológica de las especies y generar modelos que eviten la desaparición continuada de estas a nivel local y regional. Con el objeto de contribuir a este vacío de información, este proyecto de campo esta dirigido a documentar las variaciones en el comportamiento alimenticio y patrones de actividad generales en tropas de monos aulladores (Alouatta palliata) existiendo en un fragmento de selva pequeño (3.2 ha), uno mediano (35 ha) y uno grande (250 ha), localizados en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto (en preparación)

Gracias por visitarnos!

Saludos y comunícate con nosotros !


Para mayores informes sobre las actividades del Laboratorio de Primatología de la Estación de Biología "Los Tuxtlas" del IB-UNAM, dirigirse a: [email protected]

Apoya la conservación de las selvas tropicales en el sur de México

Copyright @ 2002 Alejandro Estrada

Regreso a la hoja principal