Participantes en los programas del Laboratorio de Primatología,

Estación de Biología "Los Tuxtlas", Instituto de Biología-UNAM

 


Alejandro Estrada Ph.D.

Laboratorio de Primatología, Estación de Biología Los Tuxtlas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

  • Ecología, comportamiento y conservación de primates silvestres
  • Frugivoría y dispersión de semillas por mamíferos y aves
  • Fragmentación de la selva y la conservación de aves y mamíferos silvestres

currículm vitae (abreviado)

 


ALUMNOS Y SUS PROYECTOS - años anteriores a 2006

 

 

Ver el link “Publicaciones” en la página principal para conocer las publicaciones científicas de estos alumnos


 

.

 

Lucía Castellanos Velásquez. Laboratorio de Primatología, Estación de Biología Los Tuxtlas, Universidad Nacional Autónoma de México. <[email protected]>

 

Estudio de la población y estado de conservación del mono aullador negro (Alouatta pigra) en el área del Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. México

El conocimiento acerca del tamaño  de las poblaciones, ecología  y comportamiento  para las dos especies de monos aulladores presentes en México es, en general, pobre.  En el caso de la especie Alouatta pigra, la información sobre estos parámetros es prácticamente inexistente. Tal vacío y la naturaleza endémica de esta especie en Mesoamérica hace más problemática la tarea de conservación de sus poblaciones en el sureste mexicano, en donde la conversión extensa de selva a sistemas antropogénicos ha resultado en decrementos significativos en la distribución de este tipo de vegetación,  resultando en la reducción  del tamaño de sus poblaciones y la extinción local de la especie. En Mexico se ha implementado como estrategia de conservación, la delimitación de Áreas Naturales Protegidas. En el sur y sureste de México, se han protegido sitios arqueológicos de la civilización Maya, los cuales destacan por su valor histórico y cultural, y además por la vegetación selvática que los rodea. En el caso del Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, la selva protegida resguarda una población de mono aullador negro (Alouatta pigra). Esta situación permitió llevar a cabo esta investigación, cuyos objetivos generales fueron: realizar un reconocimiento demográfico de la población de A. pigra, así como algunas observaciones sobre su comportamiento y otras sobre su estado de conservación. La meta final de este trabajo, es proponer posibles soluciones para mejorar y conservar el hábitat de esta especie, tomando en cuenta la percepción y necesidades  de los habitantes locales, tanto aquellos que habitan las zonas urbanas como los que forman parte de grupos indígenas Mayas y que viven en asentamientos rurales .

 


Eugenio Fuentes Pech. Ecólogo. Laboratorio de Primatología, Estación de Biología Los Tuxtlas, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

Uso de recursos alimenticios por monos aulladores (Alouatta palliata) en el parque La Venta, Tabasco. Los monos aulladores del área Mesoamericana, Alouatta palliata y A. pigra, no han escapado de la destrucción y fragmentación de su hábitat natural por el hombre, resultando en la extinción local de las especies y en la existencia de poblaciones fragmentadas y aisladas bajo riesgo de extinción. Esta situación es predominante en el estado de Tabasco, México en donde aun existen poblaciones aisladas de las dos especies de monos aulladores y en donde nuestro conocimiento acerca de la ecología, comportamiento y estado de conservación de las dos especies de mono aullador es prácticamente inexistente. Por otro lado, el estudio de las respuestas de Alouatta a la fragmentación y degradación de sus hábitats naturales es aun escasa. Tal información es indispensable, no solo para enriquecer nuestros bancos de datos sobre la historia natural y ecología de las especies en el género Alouatta, pero también para calibrar la elasticidad ecológica de las especies y generar modelos que eviten la desaparición continuada de estas a nivel local y regional. Este proyecto, enfocado al estudio del comportamiento alimenticio de A. palliata, pretende contribuir a este vacío de información. Nuestro objeto es determinar las preferencias alimenticias de una tropa de monos aulladores existiendo en un fragmento de selva de 8 ha en extensión y que forma parte del Parque-Museo La Venta, enclavado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. El estudio nos permtirá documentar las adaptaciones de los monos aulladores a un habitat extremadamente aislado en medio de una zona urbana. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


Joseph Hawes, Biologist, Nottingham University (UK) [email protected] Academic Internship March-July 2003.

Having completed my bachelor’s degree in biology I decided to join the primate research group at Los Tuxtlas to gain further field experience of practical research and conservation methods, with a view to post-graduate study. I am particularly interested in animal behaviour and ecology with my focus here being the role of howler monkeys in seed dispersal, and their potential importance in the regeneration of a fragmented landscape. A parallell aim of mine is to encourage involvment by the local communities in the research, conservation and regeneration of the forest, and to learn about their use of forest resources and their environmental education programs. In addition, as part of this research team, I participate in projects researching aspects of population genetics and parasite loads through non-invasive faecal collection, and projects collecting information on the population parameters of the three species of primate found in southern Mexico. I hope my contribution will help to enhance the current data banks, and to improve our understanding of the rainforest sytem.


David Muñoz Zetina. Ecólogo. Posgrado Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - San Cristóbal de las Casas). [email protected]

Patrones de actividad y uso del espacio en monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque Yumká, Tabasco. El estado de Tabasco en el sur de México, es uno de los estados privilegiados donde podemos encontrar representantes silvestres de las dos especies de mono aullador existentes en México (Alouatta palliata y A. pigra). Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de la biología, ecología y comportamiento de estas especies es prácticamente inexistente. El presente proyecto es uno de un grupo de primeros estudios que realiza nuestro grupo de trabajo en el estado de Tabasco y pretende contribuir al conocimiento sobre la historia natural y comportamiento de la especie Alouatta palliata. La meta principal de este proyecto es aportar información acerca del patrón de actividades y uso del espacio en un grupo de monos aulladores de la especie A. palliata, existiendo en un relicto de selva mediana perennifolia de 32 ha ubicado en el Parque zoológico Yumká, a 17 km al sur de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Esperamos que la información que se está recabando enriquezca nuestros bancos de datos acerca de la flexibilidad adaptativa ante condiciones ambientales extremas en esta especie de mono aullador. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto

.


Berenice Franco. Bióloga. Posgrado Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - San Cristóbal de las Casas). [email protected]

Comparación de los patrones alimenticios de Alouatta palliata mexicana en hábitat contrastantes en Tabasco, México. El objeto de este proyecto es comparar los patrones de utilización de recursos alimenticios en dos tropas de monos aulladores A. palliata mexicana que habitan sitios contrastantes: uno con vegetación selva mediana subperennifolia (Yumka’) y el otro sitio con vegetación secundaria e introducida (La Venta) en el estado de Tabasco, México. Así, describimos la diversidad en la dieta de los monos aulladores en los dos ambientes y determinamos el uso diferencial de las partes de las plantas en los dos ambientes. Comparamos también las variaciones en el tiempo y espacio en la utilización de los recursos disponibles en los ambientes. Los monos aulladores fueron selectivos a nivel especie en la elección de plantas como fuente de alimento en ambos sitios. En los dos sitios los monos aulladores utilizaron las hojas jóvenes como su principal fuente de alimento. En el parque Yumka’ las principales especies utilizadas como fuente de hojas jóvenes fueron Brosimun alicastrum, Brusimun terrabanum y Cinometra retusa. En el parque La Venta las principales especies como fuente de hojas jóvenes fueron Andira galeottiana, Manguifera indica, Casearia silvestris, Ficus benjamina, Inga spuria y Ceiba pentandra. En el Yumka’ la familia Moraceae estuvo representada por el mayor número de árboles y por el mayor tiempo de alimentación, mientras que La Venta fue la familia Fabaceae. Los monos aulladores son capaces de usar especies introducidas como fuente de alimento, como mostraron nuestras observaciones en el parque La Venta. Sin embargo las especies nativas aportaron la mayor diversidad de especies en su dieta.


 

Martha Marleny Rosales Meda, Escuela de Medicina y Farmacia, Carrera de Biología, Universidad de San Carlos, Guatemala. [email protected]

Efecto de la fragmentación del hábitat en la abundancia, distribución y composición de tropas del mono aullador negro (Alouatta pigra) en el Parque Nacional Laguna Lachuá y su área de influencia.

La especie A. pigra es endémica de la región Mesoamericana y actualmente, al igual que muchas especies de fauna, se encuentra en peligro a causa de la transformación de los bosques a otros sistemas  de uso del suelo.Los aulladores son de importancia debido a que contribuyen a la regeneración natural del bosque actuando como dispersores de semillas, su comportamiento alimentario puede contribuir a definir la composición florística del hábitat y varias especies de escarabajos utilizan las heces de Alouatta para alimentarse y ovipositar. El Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) se ubica en la parte noroeste de Alta Verapaz y posee un área delimitada de 10 Km2. En el área de influencia del PNLL (eco región Lachuá) se ubican 49 comunidades, las cuales basan su economía en la producción agrícola, algunos productos del bosque y ganadería. Esto ha generado un mosaico del paisaje en donde el bosque queda reducido a remanentes aislados en algunos casos y en otros, conectados por algún tipo de corredor. La presente investigación pretende determinar el efecto de la destrucción del hábitat sobre las poblaciones de Alouatta pigra, haciendo comparaciones sobre la distribución, abundancia y composición por edades y sexo de las tropas de monos en un paisaje poco fragmentado (Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL-) y un paisaje muy fragmentado de diferentes tipos (área de influencia del PNLL). Los resultados obtenidos serán de utilidad en estrategias de manejo del Programa de Investigación y Monitoreo de la Eco región Lachuá -PIMEL- y servirán como base para futuras investigaciones con estos primates de los cuales se carece de información en Guatemala.


Ana Ibarra M. Bióloga. Posgrado Dept of Biology, University of Miami. [email protected]

Estudio comparativo de la avifauna presente en dos plantaciones tradicionales de cacao en la región de La Chontalpa, Tabasco. Se estima que actualmente sólo el 2% de la superficie del estado de Tabasco conserva áreas de vegetación selvática original en forma de pequeños fragmentos. Como consecuencia de esta transformación, la mayoría de las especies silvestres se localizan en áreas manejadas para la agricultura, ganadería, explotación maderable y establecimientos de población. En el trópico mexicano, los sistemas agroforestales tradicionales como los huertos de café, cacao, plantaciones de maderas finas y frutales aprovechan y conservan ciertos componentes naturales de las selvas, permitiendo la existencia de una biodiversidad muy superior a la encontrada en monocultivos comerciales. Sin embargo, la falta de estudios adecuados impide evaluar el valor conservacionista de estos agrosistemas para las poblaciones silvestres. Como una contribución a este vacío de información este proyecto intenta conocer la estructura y composición de la comunidad de aves presente en cacaotales, un agroecosistema típico del estado deTabasco. Estudiamos la comunidad de aves en dos plantaciones de cacao, 3.5 ha en extensión cada una, a lo largo de un año. Detectamos la presencia de un total de 84 especies de aves, de las cuales el 24% fueron migratorias neotropicales. A pesar de la gran similitud en la composición y estructura de la vegetación en ambos sitios, el 46% de las especies registradas fueron exclusivas de uno u otro sitio, encontrandose un efecto aditivo entre las plantaciones. Entre los principales factores que propician el sostenimiento de la alta diversidad diversidad avifaunística descubierta en los cacaotales estudiados, se encuentran la riqueza florística, la diversidad vertical de la estructura de la vegetación y los recursos alimenticios asociados a estos agroecosistemas. Selecciona aquí para entrar a la hoja web de este proyecto


Yasminda García del Valle. Ecóloga. Posgrado Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - San Cristóbal de las Casas) . [email protected]

Uso de recursos alimenticios por monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque Yumká, Tabasco. Actualmente en el estado Mexicano de Tabasco los monos aulladores son habitantes de algunos relictos de selvas de extensiones variables y con alta perturbación antropogénica. Tabasco es uno de los estados privilegiados donde podemos encontrar las dos especies de mono aullador existentes en México (Alouatta palliata y A. pigra), pero no existen estudios sobre la ecología y comportamiento de estos primates en el estado. El presente proyecto es uno de un grupo de primeros estudios que realiza nuestro grupo de trabajo en el estado de Tabasco y pretende contribuir al conocimiento sobre la historia natural y comportamiento de la especie Alouatta palliata. El estudio esta enfocado a obtener información acerca de los hábitos alimenticios de los monos aulladores viviendo en un relicto selvático de 33 ha, ubicado en el Parque zoológico Yumká en el estado de Tabasco. Esperamos que la información recabada fortalezca nuestros bancos de datos acerca de la capacidad adaptativa de los monos aulladores viviendo en condiciones de aislamiento extremo. Tal información es fundamental para conocer aspectos básicos de la historia natural de las tres especies de primates que existen en el estado y para diseñar medidas que promuevan su conservación. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto


 

Alejandra Duarte Quiroga, Escuela Nacional de Antropología, CONACULTA, Mexico, [email protected] Estudio diagnóstico del tráfico de primates como mascotas en la Ciudad de México: Implicaciones para la conservación de los primates silvestres. Aún cuando la legislación mexicana prohibe la cacería de primates silvestres y el tráfico de críos como macotas, ambas actividades suceden de manera clandestina. Esto constituye una presión importante, que aunada a la destrucción del hábitat, influye sobre la supervivencia de las poblaciones de las tres especies de primates que existen en México (Alouatta palliata, A. pigra, y Ateles geoffroyi). La captura y tráfico ilegal de estos infantes, involucra la muerte de un número significativo de individuos quienes no logran sobrevivir a la captura, la falta de alimento materno y el estrés derivado de la separación de sus madres. Además, el manejo y transportación inadecuados, previos a la llegada a su destino final, también influyen en su mortalidad. Para la captura de estas crías es necesario matar a la madre, contribuyendo así a la extinción de la base reproductiva de las especies. < El problema del tráfico visto como un fenómeno social, tiene implicaciones tanto culturales como biológicas, por lo que este trabajo pretende comprenderlas en conjunto. Utilizando un enfoque etnográfico (relación investigador-informante), estamos recabando información acerca de las rutas de origen, aspectos relacionados con el trato de los primates mantenidos como mascota y su destino final una vez que maduran y se pierde el control sobre ellos. De especial atención en este estudio, es determinar la percepción del dueño de la mascota, acerca del problema de conservación de las especies y de los hábitats en el sur de México, así como conocer su motivación a adquirir este tipo de animales. Esperamos que la información recabada nos ayude a generar un modelo diagnóstico acerca del tráfico ilegal de primates en el país y del impacto de éste sobre la conservación de las tres especies. También esperamos poder formular recomendaciones para controlar de modo más eficiente el tráfico de primates como mascota y promover la creación de un paquete informativo que tienda a desalentar estas prácticas.


Sarie Van Belle, Bióloga, Departamento de Biología, Universidad de Gent, Ghent, Bélgica [email protected] Estancia Académica Sept 2001-Sept 2002; Feb-Julio 2003.

Biología de la conservación de mamíferos de selvas tropicales con atención especial a los primates silvestres en Los Tuxtlas (Veracruz), Palenque (Chiapas) y otros puntos del sureste, Mexico. La conservación y estudio de la biodiversidad tropical es fundamental para lograr un estado de equilibrio ambiental a nivel local y mundial. Las selvas tropicales alojan un acervo genético importante representado por numerosas especies de plantas y animales. Sin embargo, muchas de estas han desaparecido a nivel local y regional, otras están bajo riesgo como resultado de practicas manejo de la tierra incompatibles con la conservación de las selvas. Los primates de las selvas constituyen los mamíferos más conspicuos en estos ecosistemas y su existencia, junto con otros organismos, es fundamental para la supervivencia de estos ecosistemas. Los primates participan, a través del proceso de alimentación, en el reciclaje de materia y energía en el ecosistema y muchos de ellos actúan como dispersores de las semillas de un amplio espectro de plantas. En este último caso, participan en la estrategia reproductiva de varias especies de plantas y contribuyen al proceso natural de regeneración de la selva. La conservación de los primates y sus habitats en el sureste de México contribuirá a la conservación de la representación más septentrional de la selva Amazónica en el continente americano. Mi participación en los proyectos de investigación del Dr. A. Estrada, relacionados al reconocimiento y monitoreo de las poblaciones de primates silvestres en Los Tuxtlas, Veracruz, Palenque, Chiapas y en otros sitios del sureste de México, son una modesta contribución a la solución del problema científico y social que representa la conservación de la biodiversidad tropical.

 

 

 

Carlos Jímenez Arano, Ecólogo. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - San Cristóbal de las Casas), Chiapas. [email protected]

Estudio preliminar de los patrones de actividad en quirópteros por medio de detectores de ultrasonidos en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Los miembros del Orden Quiróptera constituyen entre el 40-50% de las especies de mamíferos silvestres en las selvas tropicales, contribuyendo así a la enorme diversidad y riqueza de especies de mamíferos en estos ecosistemas. Ha sido sugerido que la tolerancia de los quirópteros a la pérdida y fragmentación de sus hábitats por la actividad humana esta dada por su habilidad para moverse a través de áreas abiertas para llegar a otros fragmentos de selva ó otros tipos de vegetación disponible en el paisaje. La documentación de esta capacidad es aun pobre en la literatura y ha estado restringida a información derivada de capturas por medio de redes y/o trampas y se carece de información acerca de la intensidad con que los muciélagos usan los hábitats disponibles en paisajes fragmentados. Este proyecto intenta contribuir a este vacío de información. La actividad de murciélagos fue monitoreada con la ayuda de un detector de ultrasonidos en ocho tipos de vegetación en un paisaje fragmentado de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Los hábitats investigados fueron, una extensión grande (> 500 ha) de selva virgen, un fragmento de selva (10 ha), un corredor de selva a lo largo de un arroyo, una cerca viva, un cultivo de citrícos, un área de pastizal y la vegetación introducida de un poblado. Esperamos que los resultados incrementen nuestra comprensión de las flexibilidad de respuestas de los murciélagos a los cambios en distribución y sustitución de sus hábitats naturales por el hombre. Esta información puede ser útil también en el diseño de escenarios de conservación para los miembros de estas comunidades animales

 


Pola Abaza, Medicina Veterinaria, Free University of Berlín, Alemania. [email protected].

 

Estancia Académica Feb-Marzo, 2003, apoyando el proyecto: Carga parasitaria en poblaciones de primates silvestres en Los Tuxtlas y en otros sitios del sur de México.

El propósito de este proyecto es determinar la carga de parásitos gastrointestinales en poblaciones de primates silvestres en el sur de México. En este caso estamos interesados en "mapear" esta carga en poblaciones de monos aulladores y de monos araña existiendo en selvas extensas y en ambientes fragmentados. Esto último bajo la premisa de que las poblaciones en paisajes fragmentados adolecen de una mayor carga parasitaria que aquellas en selvas extensas como resultado de la contaminación con el hombre y sus animales domésticos y del menor tamaño del fragmento. Como complemento a esto estamos tratando de determinar si dichas poblaciones ingieren plantas con propiedades antiparasitarias que puedan influir sobre los patrones observados. Así, se estudia este problema en poblaciones de monos aulladores de manto (Alouatta palliata) en Los Tuxtlas, Veracruz y en Comalcalco y Yumká en Tabasco y del mono aullador negro (Alouatta pigra) en Palenque y Marques de Comillas en Chiapas y en Calakmul, Campeche. En los sitios en Chiapas y Campeche, los muestreos incorporarán poblaciones de monos araña (Ateles geoffroyi).

Esperamos que la información recolectada aportará información importante acerca de los efectos de la fragmentación de la selva sobre el estado de salud de los primates y resultará en un catalogo de parásitos gastrointestinales en las tres especies de primates en México y en información acerca del comportamiento de automedicación en los mismos. Esta información es importante para incrementar nuestro conocimiento acerca de la biología y ecología básica de las especies y para mejorar nuestros modelos de conservación.


 

Andrómeda Rivera. Bióloga. Posgrado, Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR, Chetumal). [email protected] Efectos de la fragmentación de la selva sobre la conservación de la biodiversidad: un estudio experimental con nidos artificiales en Los Tuxtlas, Veracruz, México. La destrucción, fragmentación y aislamiento de las selvas del trópico húmedo resulta en la extinción de especies y en una existencia precaria para aquellas que logran sobrevivir. Por otro lado, los remanentes de selva son afectados por una degradación continuada causada por efectos de borde y por la invasión y actividades de las pocas especies que se han visto favorecidas por el cambio ambiental. El éxito reproductivo de los individuos de especies selváticas es afectado por estos cambios. Sin embargo, existe muy poca información sobre este aspecto. Las aves constituyen el grupo más diverso de vertebrados en la selvas del trópico húmedo y su supervivencia ha sido seriamente afectada por la transformación de los paisajes selváticos por el hombre. Así, el objetivo de este proyecto, llevado a cabo en un paisaje de Los Tuxtlas, Veracruz, México, es determinar los patrones de depredación en nidos artificiales en cuatro tipos de vegetación: selva virgen, borde de la selva con el pastizal, corredor de vegetación residual selvática y cerca viva formada por la siembra de postes de dos especies arbóreas. El diseño experimental contempló tres replicas para cada tipo de vegetación. En cada uno de los sitios se colocaron sobre el suelo a lo largo de una ruta lineal y espaciados por 50 m, 10 nidos con tres huevos de gallina cada uno y 10 nidos con tres de huevos de plastilina cada uno. Estos últimos sirvieron para determinar, a través del examen de las marcas que había en ellos, el posible tipo de depredador. La supervivencia de los huevos, tanto naturales como de plastilina, fue monitoreada durante siete días y el experimento fue repetido tres veces durante un periodo de cinco meses. Resultados iniciales indican que las tasas de depredación de nidos fueron más bajas y lentas en el interior de la selva virgen que en los otros tipos de vegetación estudiados. Se discuten los problemas de conservación en paisajes fragmentados sugeridos por estos resultados.

 


 

Petra Wilbrink, Wageningen University, Holanda., [email protected]. Academic Internship Feb-July 2003.

My name is Petra Wilbrink from Wageningen University in the Netherlands. I am a biology student, interested in population ecology of animals. With my internship at Los Tuxtlas I hope to increase my knowledge on the ecological system of the tropical forest and learn a lot about working with primates. With the research team I am participating in several projects concerning primate populations. We are using noninvasive techniques to collect samples to answer questions on genetic diversity, hormones and parasites of wild primates and we are gathering data on population densities of howler monkeys and spider monkeys in Los Tuxtlas and other parts of south-east Mexico. Besides this, we observe the monkeys to answer questions on their participation in seed dispersal and forest regeneration. Knowledge about primates and their function in the ecological web of the tropical forest will help to get a better understanding of the importance of conservation. Effective methods can be developed to help to conserve these animals and their habitat. By assisting in gathering this knowledge I hope to add to the efforts done to conserve the tropical forest and its inhabitants.


Adrián Mendoza R. Biólogo. Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

Reconocimiento de la población del mono aullador negro (Alouatta pigra) en el paisaje fragmentado alrededor del Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, México. Las dos especies de mono aullador existentes en México son Alouatta palliata y A. pigra. La primera presenta una distribución geográfica amplia en el país y el resto de Centro América. Sin embargo, Alouatta pigra, presenta una distribución geográfica restringida en el sur de México y es una especie endémica al área Mesoamericana. Nuestro conocimiento sobre aspectos de la población, ecología, comportamiento y conservación para esta especie es prácticamente nulo. Tal vacío de información es el caso tanto para las poblaciones de la especie existiendo en selvas extensas en su área de distribución, como para sectores de Mesoamerica en donde la selva ha sido fragmentada por la actividad humana. ¿Que diferencias existen en parámetros demográficos tales como tamaño de la población, estructura por edades y sexos, densidad cruda, densidad ecológica, etc., entre poblaciones de A. pigra habitando selvas extensa y áreas cercanas pero en estado de fragmentación? es algo que no ha sido documentado para esta especie. Este proyecto representa un complemento al proyecto de Lucía Castellanos (ver resumen abajo) quíen ha trabajo en la selva protegida del Parque Nacional Palenque con la población de A. pígra existente en dicho sitio. Nuestro interés es determinar la presencia de tropas de A. pigra en los paisajes fragmentados alrededor del Parque Nacional Palenque. Estamos enfocando nuestro esfuerzo al reconocimiento de la población de monos aulladores en aquellos fragmentos de selva existentes en un perímetro de 10 km alrededor del Parque. Sondeos preliminares de algunos de estos fragmentos de selva señalan la extinción local de la especie y la presencia de algunas tropas aisladas. Estas son, en promedio, más pequeñas que aquellas detectadas en la selva protegida del sitio arqueológico y presentan una estructura demográfica alterada. Esperamos que este estudio aporte información acerca de las respuestas demográficas de la población de A. pigra a la fragmentación de su hábitat por la actividad humana en la zona en donde esta ubicado el Parque Nacional y provea algunas recomendaciones para su conservación .Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto



Emilio Barrueta Rath. Biólogo. Posgrado. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR, Chetumal, QR), México. [email protected]

Reconocimiento de la población de primates silvestres y su estado de conservación en Calakmul, Campeche, México. El estado de Campeche conforma parte de la distribución geográfica original de dos epecies de primates existentes en el sur de México: Alouatta pigra y Ateles geoffroyi. Sin embargo, nuestro conocimiento acerca del tanaño de las poblaciones de ambas especies y de su distribución geográfica actual en el estado de Campeche es inexistente. Esto último es apremiante en vista de la rápida transformación de los paisajes selváticos en Campeche a agrosistemas con la esperada extinción local de las poblaciones de las dos especies. El presente proyecto es uno de un grupo de primeros estudios que realiza nuestro grupo de trabajo en el estado de Campeche y que pretende aportar datos cuantitativos sobre el tamaño y estructura denográfica para poblaciones de A. pigra y A. geoffroyi en el área de Calakmul y zonas vecinas. El proyecto intenta también diagnosticar el estado de conservación de las poblaciones a través de la investigación de las presiones causadas por la actividad humana sobre los hábitats de estos primates. Esperamos que la información recabada nos permita generar models descriptivos acerca del estado de las poblaciones y modelos predictivos que nos permitan emitir recomendaciones para su conservación y aprovechamiento razonado.


Reyna Pacheco O. Bióloga. Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

La conservación de los primates silvestres (Alouatta pigra/Ateles geoffroyi) en la zona de Palenque Chiapas: evaluación de las presiones asociadas a la desaparición de la selvas. El estudio de la biología, ecología y comportamiento de las tres especies de primates silvestres que existen en nuestras selvas tropicales contribuye a la necesidad nacional de conocer nuestros recursos naturales y a la urgente tarea de conocer aspectos ecológicos básicos que nos pueden llevar hacia una conservación y aprovechamiento razonado de estos. Desafortunadamente el hábitat natural de estos primates ha venido desapareciendo con rápidez alarmante debido a la destrucción de las selvas para convertirlas a grandes extensiones de pastizales. Esta transformación tan radical ha dismínuido la distribución geográfica original de las tres especies en un 80%. Aunado a este cambio la cacería y tráfico ilegales de representantes de las tres especies ha contribuido a disminuir el tamaño de la poblaciones silvestres que actualmente existen en el sur de México. Muchas de estas existen bajo condiciones ecológicas y demográficas precarias que las ponen en peligro de extinción. Entre las principales presiones relacionadas a la desaparición de los habitats naturales de los primates mexicanos se encuentran los sistemas tradicionales de manejo de la tierra asociados a la producción ganadera, la cacería y tráfico ilegal de mascotas y el crecimiento de la población humana. La evaluación cuantitativa del impacto de estas presiones sobre las poblaciones de primates silvestres puede aportar herramientas conceptuales y empíricas con las cuales podemos diseñar escenarios de conservación más ármonicos con las necesidades de la población humana. La transformación relativamente reciente de las selvas y la presencia de monos aulladores (A. pigra) y monos araña (A. geoffroyi) en la zona en donde esta ubicado el sitio arqueológico de Palenque en Chiapas, México, se presta para hacer una evaluación prelimnar de este problema. En esta zona el 70% de la selva ha desaparecido y el resto se encuentra representada por una constelación de fragmentos de selva de tamaños diversos. Algunos de estos contienen monos aulladores ó monos araña. La población humana mestiza esta concentrada alrededor de la zona urbana de Palenque el área mas transformada y la población rural, compuesta principalmente por indígenas Choles, está concentrada en el área en donde la selva está más conservada..


Tana Barrueta Rath, Posgrado Colegio de la Frontera Sur - ECOSUR - Chetumal, Quintana Roo, México. [email protected].

Reconocimiento demográfico y dieta de Alouatta pigra en un fragmento de selva en Campeche. La destrucción del hábitat, para extraer especies forestales, o para expandir la frontera agrícola y la cacería, han provocado que el mono aullador negro (Alouatta pigra), se encuentre actualmente en pequeñas áreas de la Península de Yucatán, Belice y Guatemala. Los efectos de la fragmentación sobre esta especie endémica de Mesoamérica, han sido poco estudiados, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo, aportar datos sobre densidad poblacional, patrón diario de actividades y ecología alimentaria del mono aullador negro en hábitat fragmentado; que serán los primeros para México. Esta investigación se realizó en un fragmento se selva, de 1400 ha cubiertas por una masa arbórea compuesta de relictos de selva mediana subperennifolia y algunas plantaciones de especies locales y exóticas. El sitio pertenece al Campo Experimental Forestal “El Tormento” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ubicado en el kilómetro 8 de la carretera Escárcega-Villahermosa. De enero a octubre del 2002  se realizaron 80 recorridos de campo, en los cuales se registró la composición y diversidad de la dieta, por medio del método Focal-animal; así como el patrón diario de actividades. También se realizaron tres reconocimientos demográficos, en marzo, junio y octubre; por medio de recorridos a baja velocidad (1 Km./hr.), por los caminos y veredas que se encuentran en El Tormento; para conocer la composición de los grupos en cuanto a edad y sexo. Por último, se hizo un mapa de distribución de las tropas y se determinó su ámbito hogareño.

 

 

 

 

Yenit Decena C. Ecóloga. División Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected]

Patrón general de actividad y uso del espacio en monos aulladores (Alouatta palliata) en el Parque La Venta, Villahermosa, Tabasco. Los monos aulladores del área Mesoamericana, Alouatta palliata y A. pigra, no han escapado de la destrucción y fragmentación de su hábitat natural por el hombre, resultando en la extinción local de las especies y en la existencia de poblaciones fragmentadas y aisladas bajo riesgo de extinción. Esta situación es predominante en el estado de Tabasco, México. La información disponible acerca de la ecología, comportamiento y conservación de las dos especies de mono aullador en Tabasco es prácticamente inexistente. Por otro lado, el estudio de las respuestas de Alouatta a la fragmentación y degradación de sus hábitats naturales es aun escasa. Tal información es indispensable, no solo para enriquecer nuestros bancos de datos sobre la historia natural y ecología de las especies en el género Alouatta, pero también para calibrar la elasticidad ecológica de las especies y generar modelos que eviten la desaparición continuada de estas a nivel local y regional. Este proyecto pretende contribuir a este vacío de información a través del estudio de los patrones de actividad y uso del espacio de una tropa de monos aulladores (A. palliata) existiendo en un fragmento de selva que forma parte del Parque-Museo La Venta, localizado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Este estudio es complemento a aquel en desarrollo por Eugenio Fuentes (ver resumen arriba) y ambos nos permtiran documentar y comprender las adaptaciones de los monos aulladores a un habitat extremadamente aislado en medio de una zona urbana. Así mismo, el estudio aportará información importante sobre estos primates que servirá para promover el interés del público que visita el Parque en conservar a los primates silvestres de Tabasco. Selecciona aquí y consulta la hoja web de este proyecto

 

 

 

 

 


Contribuye a la conservación de las selvas tropicales

Regresar a hoja anterior

Protege los primates Mesoamericanos