Fragmentación de las selvas y la conservación de la biodiversidad: el caso de las aves y mamíferos silvestres

 

Programa de monitoreo a largo plazo

 

 

LABORATORIO DE PRIMATOLOGÍA

Estación de Biología "Los Tuxtlas"

Instituto de Biología - Universidad Nacional Autónoma de México

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

LA FRAGMENTACION DE LA SELVA EN LOS TUXTLAS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: MAMÍFEROS, AVES Y ESCARABAJOS COPROFAGOS.

 

Dr. Alejandro Estrada

Investigador Titular C

Estación de Biología Los Tuxtlas

Instituto de Biología, UNAM

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las presiones causadas por el uso de la tierra han sido señaladas como las principales causas de la desaparición y fragmentación de las selvas tropicales en el Mundo (Donald, 2004; Henle et al, 2004a) y esto se propone como la causa de los incrementos en las tasas de extinción de las especies en las ultimas décadas (Henle et al, 2004a, b; Laurance and Bierregaard, 1997). La fragmentación del hábitat junto con eventos azarosos, combinados con un incremento en la rareza del hábitat, juegan un importante papel en aún más decrementos en el tamaño de las poblaciones y en especies a nivel local (Heltne et al, 2004b). Sin embargo, también existe evidencia empírica que sugiere que no todas las especies declinan hacia la extinción como consecuencia de la fragmentación del hábitat  (Davies et al, 2000) y que, en algunos casos, las especies parecen ser más flexibles de lo esperado (Estrada & Coates-Estrada, 2000, 2001, 2002a,b), pero hay poca información publicada al respecto.

La mayor parte de la información disponible acerca de las consecuencias de las fragmentación del hábitat en comunidades biológicas del Neotrópico proviene principalmente de investigaciones en Sud América (Laurance et al, 1999a,b). La mayoría de estos estudios han examinado como es afectada la riqueza biológica de fragmentos como resultado del aislamiento físico y temporal, de los efectos de borde, de la invasión de especies, y de  manejo por el hombre, entre otros (Laurance et al, 2002), pero información sobre el valor de diferentes tipos de agrosistemas para la conservación de la riqueza biológica en paisajes antropogénicos en el Neotrópico, es prácticamente inexistente (pero vease Scroth et al, 2004).

Un mejor entendimiento del valor de los agrosistemas para la conservación de biota remanente en paisajes Neotropicales es necesario y esto, a su vez, puede tener implicaciones importantes para la teoría de restauración y ecológica, para establecer prioridades y para el reconocimiento de paquetes de especies en proyectos de conservación, así como para evaluar la sensibilidad diferencial de las especies al cambio local y regional en la extensión y distribución de sus hábitats (Henle et al 2004b; Melbourne et al, 2004; Pimentel et al, 1992).

La región de Los Tuxtlas, ubicada al sur del estado Mexicano de Veracruz ((95o 00’ W, 18o 25’ N), resguarda la representación más septentrional de la selva húmeda tropical en el Neotrópico continental. Las selvas de la región originalmente cubrían 2500 km2 en extensión, pero como resultado de los patrones de uso del suelo, estas han venido desapareciendo y fragmentándose por la actividad humana desde hace mas de seis décadas. Actualmente, las selvas extensas, presentes en dos áreas de la región (norte y sur), ocupan el 5% de la superficie, los fragmentos de selva aportan el 20%, un 10% es dedicado a la agricultura y el resto son pastizales (Dirzo y García 1992; Estrada & Coates-Estrada, 1996). Históricamente la región ha sido biológicamente rica y inventarios reportan 450 especies de aves, 50 especies de quirópteros, 45 especies de mamíferos no voladores y cerca de 50 especies de escarabajos coprófagos (Gonzáles et al, 1997).

A pesar de esta transformación estas selvas siguen siendo reservorios importantes de la biodiversidad originalmente presente en estos ecosistemas y los recursos que contienen deben ser inventariados y investigados para promover el desarrollo científico y tecnológico de los estados que las resguardan y del país. La conservación de estas selvas es fundamental ya que el germoplasma que contienen representa una riqueza biológica que es parte de nuestro patrimonio natural y un potencial genético aprovechable por nuestra sociedad.

Los componentes de las comunidades de aves y de mamíferos son relativamente numerosos en las selvas, tienen representantes diurnos y nocturnos, ocupan una gran variedad de niveles tróficos y participan de modo importante en los procesos naturales de regulación y regeneración de las selvas y son organismos particularmente sensibles a la destrucción y fragmentación de la selva por el hombre. Estos aspectos los hacen material biológico adecuado para el estudio de algunas de las cuestiones arriba mencionadas.

Las aves y quirópteros juegan papeles ecológicos importantes en la dinámica de la selva. Muchas de las especies participan en el fenómeno de polinización y de dispersión de semillas de un amplio espectro de plantas, con un impacto importante sobre el proceso natural de regeneración de la selva y el mantenimiento de muchos enlaces ecológicos indispensables para el sostén de la vida en la selva. Otras son carnívoras impactando de modo importante a las poblaciones de invertebrados y de vertebrados de pequeño y mediano tamaño.

Debido a que muchas especies de escarabajos coprófagos dependen de un recurso muy parchado y efímero para sobrevivir (alimentarse y reproducirse), producido principalmente por mamíferos de la selva, estos mantienen relaciones cercanas con la fuente de producción de heces. La cacería, la destrucción de la selva y la fragmentación y aislamiento subsiguiente del hábitat, resulta en decrementos importantes en las poblaciones de mamíferos de talla media y grande, afectando a las poblaciones de escarabajos coprófagos.

La severa transformación antropogénica del paisaje selvático original de Los Tuxtlas y la enorme riqueza biológica de esta región han servido como modelo para describir y entender los efectos del cambio antropogénico sobre la conservación de aves y mamíferos silvestres. En este caso nos hemos avocado a la investigación del impacto de dicha transformación sobre las comunidades de aves, mamíferos y algunos grupos de insectos, como es el caso de los escarabajos coprófagos.

Varios aspectos sugieren el uso de las aves, mamíferos (voladores y no voladores) y escarabajos coprófagos para el estudio y monitoreo de la biodiversidad en el trópico

  • Se trata de comunidades muy diversas
  • Sus poblaciones son relativamente numerosas (aves, quirópteros y escarabajos coprófagos)
  • Ocupan una diversidad alta de nichos ecológicos y presentan un gran diversidad de hábitos
  • Son sensibles a la degradación de sus hábitats naturales por la actividad humana
  • Son relativamente fáciles de observar y estudiar

 

En el desarrollo de este programa de investigación seguimos el paradigma ilustrado en la figura de abajo, con la meta de contrastar la riqueza de la fauna existente en paisajes que difieren en grado de fragmentación de la selva y heterogeneidad de la vegetación antropogénica. Dicho paradigma contempla la colecta de información paralela, para la fauna de interés, en selvas extensas en la vecindad de los paisajes fragmentados bajo estudio.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) Preguntas relevantes:

 

Nuestro programa de investigación sobre los efectos de la fragmentación de la selva sobre poblaciones de vertebrados en Los Tuxtlas al sur de Veracruz, México, se ha desarrollado desde 1990 con las siguientes metas generales:

 

(1)            documentar las respuestas conductuales y demográficas de aves, murciélagos, mamíferos no voladores y escarabajos coprófagos a la pérdida y fragmentación del hábitat,

(2)            evaluar el grado hasta el cual los diferentes taxa convergen o divergen en sus respuestas a la fragmentación del hábitat y a las oportunidades en el paisaje

(3)            determinar que tipos de paisajes con influencia antropogénica pueden sostener una máxima diversidad biológica y una perdida mínima de especies

(4)            determinar los servicios ecológicos y económicos que puede generar la conservación de la biodiversidad en diferentes tipos de paisajes en Los Tuxtlas para la población local.

 

Específicamente:

 

·       Documentar la riqueza de especies en fragmentos aislados de selva y su relación a variables biogeográficas como área, distancia de aislamiento, forma, etc.

·       Documentar la presencia y residencia temporal o permanente de la fauna selvática de interés en los diferentes tipos de vegetación antropogénica en los paisajes bajo estudio.

·       Evaluar el grado de conectividad estructural y funcional en paisajes fragmentados con diferentes arreglos espaciales de la vegetación residual nativa y con diferentes tipos de agrosistemas

·       Monitoreo a mediano y largo plazo de las poblaciones animales en sitios selectos.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6) Hipótesis de trabajo:

 

Se manejan varias relacionadas a variables biogeográficas, a aspectos de la historia de vida de algunas especies clave y a variables ecológicas y socioeconómicas


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

7) Metodos generales:

Paisajes y sitios investigados

El foco de nuestras investigaciones se ha concentrado en paisajes fragmentados y en la selva extensa en el área centro y norte de la región de Los Tuxtlas (95o 00’ W, 18o 25’ N). El área extensa de selva consiste en cerca de 15,000 ha que forma parte de la sección norte de selva protegida de la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas. Los paisajes fragmentados se ubican al norte y sur del área de selva extensa. El gradiente altitudinal en estos paisajes va del nivel del mar hasta los 800 m s.n.m.

 

 

Tipos de vegetación investigados

Los reconocimientos de aves, mamíferos y escarabajos coprófagos se llevan a cabo en dos tipos de vegetación: selvas y agrosistemas.

 

Selvas

·       Extensas: Area de selva extensa (3000 ha en una zona de ca15,000 ha) de la cual forma parte la Estación de Biología Los Tuxtlas del IBUNAM.

 

·       Fragmentos de selva: Estos están ubicados en dos paisajes, uno al norte y otro al sur de la selva extensa. Estos dos comprenden una superficie de aproximadamente 3000 ha cada uno, dominada por pastizales, pero en la cual se encuentran constelaciones de fragmentos de selva aislados por pastizales

 

Agrosistemas

Los agrosistemas bajo investigación son los siguientes:

 

Cultivos arbolados

·      Con sombra de la selva

·      Cacao

·      Café

·      cultivos mixtos (cacao y café)

 

·      Sin sombra

·      Cítricos

·      Pimiento negro

·      Cercas vivas

 

Cultivos no arbolados

·      Estaciónales

·      Maíz

·      Chile jalapeño

·      Perennes

·      Plátano

·      Pastizales

 

 

 

Selvas

En el caso de la selva extensa los muestreos de la fauna se llevan a  cabo en ocho puntos en un área de aproximadamente 3000 ha en extensión. La distancia promedio de separación entre estos puntos es de 2 km. En los paisajes fragmentados, seleccionamos al azar un total de 60 fragmentos de selva (30 en cada paisaje). La edad de aislamiento de estos fragmentos varia de 1 a 40 años, el tamaño de 1 a 400 ha y la distancia de aislamiento (la distancia mínima en línea recta al borde del fragmento mas cercano) es de 0.1 km a 10 km.

 

Agrosistemas

Con relación a las parcelas de vegetación agrícola de naturaleza arbórea, seleccionamos cuatro replicas de cada una. Estas varían en tamaño de 2-10 ha y en edad de 12 a 15 años y todas están en producción. La distancia mínima en línea recta de estas al fragmento de selva mas cercano varia de 0.2 a 6 km y a otros cultivos del mismo tipo de 0.2 a 1.0 km. En el caso de las franjas lineales de vegetación estas consisten en 12 segmentos de 2-3 km de longitud cada una separados por distancias entre si de 2-3 km. 

La vegetación no arbórea consiste en cuatro replicas de cultivos estaciónales de maíz y jalapeño y no estacional, como es el caso del plátano. Estos cultivos también constituyen unidades discretas de vegetación y aisladas en el paisaje dominado por pastizales.

Ocho áreas de pastizales de 15 ha en tamaño se han usado para muestrear la fauna de interés. Estos pastizales están denudados de vegetación arbórea y presentan pastoreo activo, con pastos de 10 a 15 cm de altura.

 

Muestreo de la fauna

Los procedimientos de muestreo y esfuerzo de muestreo se han estandarizados de sitio a sitio y de tipo de vegetación a tipo de vegetación.

·       Así, en el caso de la aves y mamíferos no voladores usamos el método de puntos de radio fijo (Hutto et al 1986) y trayectos lineales (National Research Council, 1992), respectivamente (ver Estrada et al, 1993, 1994a,b, 1997 para detalles de horarios y calendarios de muestreos).

·       Para el caso de las aves en sitios selectos complementamos los muestreos visuales de estas con el uso de redes de niebla.

·       Las redes de niebla se usan durante la noche para el muestreo de murciélagos. Las aves y murciélagos capturados por medio de redes son marcados con anillos de plástico de colores variables y con series numéricas, identificando así el sitio y hábitat de origen de la captura. 

·       En el caso de mamíferos pequeños (< 200 g) y medianos (>200 <6000 g) usamos trampas Sherman y Tomahawk, respectivamente (ver Estrada et al, 1994 para detalles de calendarios y horarios de muestreos). Algunos de los mamíferos capturados son marcados con aretes de plástico, codificados con colores y series numéricas, en una de las orejas.

·       El muestreo de escarabajos coprófagos se efectúa con el uso de “pit-fall traps” cebadas con una mezcla homogeneizada de copro de monos aulladores, tejones, perros, vaca y caballo (ver Estrada et al,1998; Estrada & Coates-Estrada, 2002b para detalles de procedimientos y horarios).

 

Muestreo de la vegetación

·       La vegetación arbórea (> 10 cm in diámetro a la altura del pecho y cuando menos 1.5m en altura) es censada en seis cuadros de 10m x10m en cada sitio. Los cuadros están localizados al azar dentro del área en donde se llevan a cabo los muestreos de la fauna. Para cada árbol, se registra la especie, diámetro a la altura del pecho,  altura máxima y su posición en el espacio. La densidad vertical del follaje se mede en cuatro puntos seleccionados al azar dentro de cada cuadro.

 

 

 

Bases de datos

La información se ha almacenado desde el inicio del programa en bases de datos basadas en el sistema MSACCESS y estas se encuentran en la Laboratorio de Primatología de la Estación de Biología Los Tuxtlas del IBUNAM.

 

  ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

8) Proyección a largo plazo de la investigación:

 

El programa de investigación esta enfocado no solo a recoger información en un solo tiempo en los paisaje de interés, pero también en llevar a cabo un monitoreo a mediano y largo plazo de las poblaciones de la fauna de interés que han sido detectadas en fragmentos de selva y en vegetación antropogénica. Esto nos ha llevado a seleccionar un grupo de sitios, tanto fragmentos de selva como agrosistemas, para llevar a cabo este monitoreo. Los sitios están siendo muestreados a intervalos de 2-3 años.

 

Como un corolario al desarrollo de este programa, iniciativas similares se han efectuado en los últimos 3-4 años en paisajes fragmentados por el hombre en el municipio de Palenque, Chiapas y en paisajes naturalmente fragmentados en la reserva de la biosfera de Celestum/Petenes en Yucatán y Campeche. Este ultimo con la colaboración de investigadores del CINVESTAV-Mérida.

 

Otros proyectos de colaboración se están realizando con investigadores del instituto CATIE en Costa Rica, en donde se están duplicando los estudios que hemos realizado en Los Tuxtlas en paisajes fragmentados en Costa Rica y Nicaragua.

 

Una proyección del programa es determinar en donde están ubicados los “hotspots” de biodiversidad remanente en las tierras bajas de Los Tuxtlas y, debido a que los paisajes en estas localidades están sometidos a diferentes patrones de uso de los suelos, involucrar a los habitantes locales en la preservación y aprovechamiento de dicha biodiversidad.

 

Otra derivación importante de este programa ha sido el entrenamiento y capacitación de estudiantes, nivel Licenciatura y posgrado de diferentes universidades nacionales y algunas del exterior, en este tipo de estudio. Se espera continuar con esta actividad, con la esperanza de articular estos esfuerzos a un nivel más amplio y formal a través  de la Estación de Biología Los Tuxtlas del IBUNAM.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


9) Tipo de financiamiento recibido:

 

Este ha venido de diferentes fuentes incluyendo las siguientes instituciones:

 

·       UNAM

·       Scott Neotropic Fund

·       Earthwatch Institute

·       Explorer’s Club of New York

·       Lincoln Park Zoo

·       Cleveland Metro Zoo

·       American Society of Primatologists

·       Primate Conservation Inc.

·       Idea Wild

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10) Principales publicaciones generadas:

 

·       Montiel, S., Leon, P. Estrada, En prensa. A. Riqueza y diversidad de quirópteros en hábitats-isla en una región naturalmente fragmentada de Mesoamérica. In: J. Saenz y C. Harvey (Eds). EVALUACION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES FRAGMENTADOS EN MESOAMERICA. Universidad Nacional de Costa Rica y Union Europea

·       Estrada, A. En prensa. La fragmentación de la selva y el valor de los agrosistemas para la conservación de la fauna en Los Tuxtlas, México. . In: J. Saenz y C. Harvey (Eds). EVALUACION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES FRAGMENTADOS EN MESOAMERICA. Universidad Nacional de Costa Rica y Union Europea.

·       Estrada, A. and Coates-Estrada, R. En prensa. Diversity of Neotropical migratory landbird species in forest fragments and man-made vegetation in Los Tuxtlas, Mexico. BIODIVERSITY AND CONSERVATION.

·       Harvey, C., Tucker, N. & Estrada, A. 2004. Can live fences, isolated trees and windbreaks help conserve biodiversity within fragmented tropical landscapes? In : AGROFORESTRY AND CONSERVATION OF BIODIVERSITY IN TROPICAL LANDSCAPES. Goetz Schroth, Gustavo Fonseca, Claude Gascon, Heraldo Vasconcelos, Anne- Marie Izac & Celia Harvey, Editors. ISLAND PRESS INC. Pp. 261-289.

·       Estrada, A., Jímenez, C., Rivera, A. & Fuentes, E. 2004. General bat activity measured with an ultrasound detector in a fragmented tropical landscape in Los Tuxtlas, Mexico. ANIMAL BIODIVERSITY AND CONSERVATION 27: 1-9

·       Estrada, A., Mendoza, A., Castellanos, L., Pacheco, R., Van Belle S., García, Y. & Muñoz, D. 2002. Population of the black howler monkey (Alouatta pigra) in a fragmented landscape in Palenque, Chiapas, Mexico. AMERICAN JOURNAL OF PRIMATOLOGY 58:45-55.

·       Estrada, A. & Coates-Estrada, R. 2002. Dung beetles in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. BIODIVERSITY AND CONSERVATION 11:1903-1918.

·       Estrada, A., Rivera, A. & Coates-Estrada, R. 2002. Predation of artificial nests in a fragmented landscape in the tropical region of Los Tuxtlas, Mexico. BIOLOGICAL CONSERVATION 106 (2): 199-209.

·       Estrada, A. & Coates-Estrada, R. 2002. Bats in Continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. BIOLOGICAL CONSERVATION 2: 237-245.

·       Estrada, A. & Coates-Estrada, R. 2001. Bat species richness in live fences and in corridors of residual rain forest vegetation at Los Tuxtlas, Mexico. ECOGRAPHY 24:94-102.

·       Estrada, A. & R. Coates-Estrada. 2001. Species composition and reproductive phenology of bats in a tropical landscape at Los Tuxtlas, Mexico. JOURNAL OF TROPICAL ECOLOGY 17: 626-646.

·       Ibarra, A., Estrada, A. & Arriaga, S. 2001. Avifauna asociada a dos cacaotales tradicionales en la region de la Chontalpa, Tabasco, México. UNIVERSIDAD Y CIENCIA 17:101-112.

·       Estrada, A. & Coates-Estrada, R. 2000. Bird species richness in vegetation fences and in strips of residual rain forest vegetation at Los Tuxtlas, Mexico. BIODIVERSITY AND CONSERVATION 9:1399-1416.

·       Estrada, A., A. Anzures D. &  R. Coates-Estrada.1999.  Tropical rain forest fragmentation, howler monkeys (Alouatta palliata) and dung beetles at Los Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology  48: 253-262

·       Estrada, A., Coates-Estrada, R., Anzures, A. & Cammarano, P. 1998. Dung and carrion beetles in tropical rain forest fragments and agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. JOURNAL OF TROPICAL ECOLOGY 14: 577-598.

·       Estrada, A., R. Coates-Estrada & D. Meritt, Jr.1997. Anthropogenic landscape changes and avian diversity at Los Tuxtlas, Mexico. BIODIVERSITY AND CONSERVATION 6: 19-43. 

·       Estrada, A. & R. Coates-Estrada. 1996. Tropical rain forest fragmentation and wild populations of primates at Los Tuxtlas. INTERNATIONAL JOURNAL OF PRIMATOLOGY 5:759-783.

·       Estrada, A. & R. Coates-Estrada. 1994. Las selvas humedas de Mexico: Islas de supervivencia de la fauna silvestre? CIENCIA Y DESARROLLO. CONACYT. 116: 50-61.

·       Estrada, A. R. Coates-Estrada & D. Meritt, Jr. 1994. Non flying mammals and landscape changes in the tropical rain forest region of Los Tuxtlas, Mexico. ECOGRAPHY 17:229-241.

·       Estrada, A. R. Coates-Estrada, D. Merrit, Jr., S. Montiel & D. Curiel.  1993. Patterns of frugivore species richness and abundance in forest islands and in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. VEGETATIO 107/108:245-257.

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

Referencias citadas en el texo

Davies, K. F., C. R. Margules, and J. F. Lawrence. 2000. Which traits of species predict population declines in experimental forest fragments ? Ecology 81:1450-1461.

Dirzo R. and M. C. Garcia. 1992. Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a neotropical area in southeast Mexico. Conservation Biology  6:84-90.

Donald, P. F., R. E. Green, and M. F. Heath. 2001. Agricultural intensification and the collapse of Europe’s farmland bird populations. Proceedings of the Royal Society of London Series B 263:25-29.

Donald, P. F. 2004. Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18:17-37.

Estrada, A. and R. Coates-Estrada. 1996. Tropical rain forest fragmentation and wild populations of primates at Los Tuxtlas. International Journal of Primatology 5:759-783.

Estrada, A. and R. Coates-Estrada. 2000. Bird species richness in vegetation fences and in strips of residual rain forest vegetation at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 9:1399-1416.

Estrada, A. and R. Coates-Estrada, R. 2001a. Bat species richness in live fences and in corridors of residual rain forest vegetation at Los Tuxtlas, Mexico. Ecography 24:94-102.

Estrada, A. and R. Coates-Estrada. 2001b. Species composition and reproductive phenology of bats in a tropical landscape at Los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 17:626-646.

Estrada, A. and R. Coates-Estrada. 2002a. Bats in Continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. Biological Conservation 2:237-245.

Estrada, A. and R. Coates-Estrada. 2002b. Dung beetles in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 11:1903-1918.

Estrada, A., R. Coates-Estrada, and D. Meritt, Jr. 1993a. Bat  species richness and abundance in tropical rain forest fragments and in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico.  Ecography 16:309-318.

Estrada, A. R. Coates-Estrada, and D. Meritt, Jr. 1994. Non flying mammals and landscape changes in the tropical rain forest region of Los Tuxtlas, Mexico. Ecography 17:229-241.

Estrada, A., R. Coates-Estrada, and D. Meritt, Jr.1997. Anthropogenic landscape changes and avian diversity at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 6:19-43. 

Estrada, A., Coates-Estrada, R., Anzures, A., and Cammarano, P. 1998. Dung and carrion beetles in tropical rain forest fragments and agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. Jorunal of Tropical Ecology 14:577-598.

Gonzales, E. S., R. Dirzo, and R. C. Vogt (eds) 1997. Historia Natural de Los Tuxtlas.  CONABIO, Mexico City.

Henle, K., , D. B. Lindemayer, C. R. Margules, D. A. Saunders, and C. Wissel. 2004a. Species survival in fragmented landscapes : where are we now ? Biodiversity and Conservation 13: 1-8.

Henle, K., K. F. Davoes, M. Kleyer, C. Margules, and J. Settele. 2004b. Predictors of species sensitivity to fragmentation. Biodiversity and Conservation 13:207-251.

Hutto, R. L., S. M. Pletsche,t and P. Hendricks. 1986. A fixed radius point count method  for nonbreeding and breeding season use. The Auk 103: 593-602.

Laurance, W. F. and R. O. Bierregaard. 1997. Tropical Forest Remnants. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

Laurance, W. F., T. E. Lovejoy, H. L. Vasconcelos, E. M.  Bruna, R. K. Dirham, and P. C. Stoufer et al 2002. Ecosystem decay of Amazonian forest fragments: a 22 year investigation. Conservation Biology 16:605-618.

Melbourne, B., K. Davies, C. R. Margules, D. B. Lindenmayer, D. A. Saunders, C. Wissel, and K. Henle, K. 2004. Species survival in fragmented landscapes : where to from here ? Biodiversity and Conservation 13:275-284.

National Research Council. 1992. Techniques for the study of primate population ecology. National Academy Press, Washington, D.C.

Pimentel, D., D. A. Stachow, H. W. Takacs, A. R. Brubaker, J. J. Dumas, J. A. S. Meaney, D.  O’Neil, E. Onsi, and D. B. Corzilius. 1992. Conserving biological diversity in agricultural/forestry systems. BioScience 5:354-362.

Schroth, G.,  G. Fonseca, C. Gascon, H. Vasconcelos, A. M. Izac, and C. Harvey, C. Editors. 2004. Agroforestry and Conservation of Biodiversity in Tropical Landscapes. Island Press Inc.

 

 

Regreso a hoja anterior

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Copyright @ Alejandro Estrada 2004