Manatíes en México: conservación y estudio
en Catazajá, Chiapas
M en C Jenner Rodas, Coordinador del proyecto Biol. Emilio Romero Berny, Asistente de investigación Departamento de Vida Silvestre, Subsecretaría de Medio Ambiente Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de Chiapas |
|
Instituciones colaboradoras: Dr. Alejandro Estrada, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México |
Textos
preparados por Jenner Rodas, Emilio Romero Berny y
Alejandro Estrada; Credito fotos J. Rodas, E. Romero Berny y A. Estrada, excepto la foto arriba esq. puperior derecha (crédito
USGS-Sirenia Porject)
y las 4 abajo del mapa que se presenta a
continuación (crédito fotos: freeweb, Wikipedia, http://www.homesafe.com/manatee/photographs/index.html)
Agradecimientos: Agradecemos el apoyo,
colaboración y asesoría en el proyecto brindados por el Dr. David León Olivera
y el M en C. Darwin Jiménez, de
|
Los manatíes viven en aguas tanto dulces como saladas, cerca de
las costas de America y Africa. La especie Trichechus senegalensis,
habita las costas de África occidental; Izquierda: Distribución geográfica aproximada de Trichechus; T. manatus in verde; T. inunguis in rojo; T. senegalenis in anaranjado (mapa de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Manatee). |
La longitud del
cuerpo alcanza entre 3 y
El manatí antillano (Trichecus
manatus manatus), la
especie presente en México, tiene las extremidades anteriores modificadas
en aletas muy flexibles con presencia de tres uñas planas y redondas que le
sirven para desplazarse en el fondo del agua y sujetar a los alimentos. La
hembra presente una pequeña teta debajo de estas
extremidades, con la que le da mamar a lis crías, las extremidades posteriores
se fusionaron en una aleta caudal en forma plana que sirve como timón y para
desplazarse en el agua generalmente a una velocidad entre
Aun cuando el manatí es
en la actualidad una especie protegida en México, existen pocos datos sobre el
estado de conservación de las poblaciones a nivel local y los programas de
conservación de estos mamíferos son aun muy escasos. La distribución geográfica
original del manatí en México, abarcaba el litoral del sur del Golfo de México
y las costas de la península de Yucatán, en áreas con sistemas lagunares
conectados al Golfo de México. En la actualidad la distribución histórica del
manatí ha cambiado debido a la actividad humana, la cual ha causado la
extinción local de los manatíes en varias localidades del litoral del Golfo.
Poblaciones de manatíes existen en otras localidades, pero se desconoce con
certidumbre la ubicación de estas y su estado de conservación.
Una localidad en donde
esta confirmada la existencia de Manatíes es en los humedales costeros de la
reserva de la biosfera Pantanos de Centla y en los mismos humedales localizados
fuera del área de la reserva. Uno de estos humedales es aquel ubicado en
Catazajá, en la parte donde el estado de Chiapas colinda con el estado de
Tabasco (ver abajo).
|
Izquierda: localización de |
|
|
El nombre de Catazajá viene de los vocablos mayas “kaa”,
valle; “tasal”, tendido y
“ja”, agua, cuyo significado es “valle cubierto de
agua”, haciendo referencia a una gran llanura de inundación estacional
asociada al río Usumacinta en los municipios chiapanecos de Catazajá, |
Breve historia:
El manatí era conocido
en la región de humedales adyacentes a los grandes centros mayas del periodo
clásico de Palenque y Pomoná. De hecho, un glifo encontrado en el templo de
Monitoreos de la población
Avistamientos y
evidencia de presencia y actividad de manatíes Detección
de presencia y actividades de manatíes en el sistema lagunar de Catazajá se
hace por medios visuales. Estos últimos consisten en revisar con cuidado la
superficie del agua en los canales y áreas pantanosas de la laguna para avistar
a los manatíes cuando estos salen a respirar (fotos abajo, izquierda y centro). Un
procedimiento alternativo y complementario al anterior es la identificación de
áreas de ramoneo de la vegetación acuática superficial (foto extrema derecha abajo).
|
Uso de ecosondas para detectar manatíes bajo la superficie del
agua El uso de métodos
tradicionales, como avistamientos para evaluar la distribución y abundancia
del manatí en |
Monitoreo de movimientos de los manatíes en el sistema lagunar
y humedales La captura de
algunos manatíes con la meta de colocarles radiocollares,
alrededor de la aleta caudal, permite conocer la amplitud y estacionalidad de
sus movimientos en la laguna y en el sistema de humedales. Izquierda: Radiocollar (antena, arnés y fuente de poder) para rastrear los movimientos de los manatíes; derecha, radiocollar ubicado en la aleta caudal de un manatí adulto - note la antena erguida |
|
Otros registros de presencia de manatíes
Registros complementarios de presencia de manatíes en diferentes puntos del sistema lagunar y humedales se hacen no solo a través avistamientos, pero también buscando áreas de ramoneo reciente de plantas acuáticas (foto de la izquierda). De igual forma, ocasionalmente los habitantes descubren cadáveres de manatíes - individuos que han fallecido por causas naturales (foto centro) - y esto puede ser usado como un indicador de la presencia de otros manatíes. El descubrimiento de osamentas en las orillas de la laguna (foto extrema derecha), también indica la presencia de manatíes en meses recientes. La ubicación en el espacio de los puntos de detección de actividad de ramoneo, de detección de cadáveres y de descubrimiento de osamentas, por medio de coordenadas geográficas obtenidas con el uso de geoposicionadores (GPS), genera información, junto con aquella recabada a través de avistamientos directos y de los registros de ecosondas, sobre la distribución de las poblaciones en área lagunar y humedales vecinos.
Incorporación de las comunidades en programas de conservación
de los manatíes |
|
Rescate de manatíes
|
Imágenes ilustrando actividades de rescate de manatíes varados
en segmentos de poca profundidad en La obtención de medidas como peso corporal y longitudes de diferentes segmentos del cuerpo de los manatíes, incluyendo datos clínicos y otros, son actividades importantes ya que estos incrementan de modo importante el conocimiento sobre la biología de estos mamíferos. |
Otra fauna existente en la laguna de Catazajá y humedales
circundantes Los
humedales de Catazajá son áreas reconocidas como regiones terrestres e
hidrológicas prioritarias para la conservación por su alta diversidad
biológica. Asimismo estos ecosistemas son de importancia internacional para
la conservación de humedales y de la fauna que resguardan, incluyendo aquella
de naturaleza migratoria. Hasta el momento se ha reportado la existencia de cerca de 40
especies, siendo los mas notables el pejelagarto (Atractosteus tropicus),
bagre (Ictalurus meridionalis),
robalo blanco (Centropomus
undecimalis) y sábalo (Megalops
atlanticus). En el grupo de los reptiles se
encuentran presentes especies de quelonios como la tortuga jicotea (Trachemys scripta),
tortuga blanca (Dermatemis mawii) y tortuga tres lomos (Sataurothypus
tryporcatus). Se encuentra presente también la
iguana verde (Iguana iguana), la iguana
negra (Ctenosaura similis),
el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti) y la boa (Boa constrictor), entre
otros. Entre las aves acuaticas migratorias
encontramos al pato de alas azules (Anas discors),
pato criollo (Cairina moschata), pato de
pico rojo (Dendrocygna autumnalis), cigueñon (Mycteria americana), etc. En el grupo de
mamíferos además del manatí, se encuentra el mono aullador negro (Allouata pigra), la nutria (Lontra longicaudis),
mapache (Procyon lotor),
oso hormiguero (Tamandua mexicana),
tepezcuintle (Agouti paca), tejón (Nassua nassua) y
tigrillo (Felisweiidi), entre otros. |
|
Publicaciones
recientes:
Rodas-Trejo, J., Romero-Berny, E. I. and
Estrada, A. 2008. Distribution and conservation of the West
Indian manatee
(Trichechus manatus manatus) in the
Catazajá wetlands of northeast Chiapas, México. Tropical Conservation Science 4:321-333.
PDF
Para mayor información comunicarse con cualquiera de las siguientes personas: M en C. Jenner Rodas Trejo <[email protected]>, Biol. Emilio Romero Berny <[email protected]>, Dr. Alejandro Estrada [email protected]